MIERCOLES 8 DE ABRIL

Hola chicuel@s!

Cómo va el día? Hoy traigo las correcciones a los alumnos de 4º de la ESO sobre el tema que estamos viendo de LA EUROPA DE ENTREGUERRAS

a) El Estado Ruso a principios del siglo XX era un Estado absolutista (y ya hemos hablado doscientas veces en clase lo que significa eso, un monarca que aglutina todos los poderes del propio Estado y tiene una consideración prácticamente divina) dominado por el Zar, que gobierna por decretos sin tener en cuenta ninguna opinión política. El Zar es el jefe del ejército y con todo controla a la sociedad desde todos los ámbitos posibles.

Hablamos de un país, que a principios del siglo XX tiene alrededor de 170 millones de habitantes, una inmensa extensión y su economía está principalmente basada en el sector agrario (agricultura extensiva y con muy pocos avances técnicos). La industria en Rusia es muy escasa, y está en manos de una oligarquía, concentrándose esta en dos núcleos (Moscú y San Petersburgo) , donde la vida de los obreros es poco más que una pesadilla. La propiedad de la tierra es de la nobleza, y esta sigue conservando los patrones típicos que se venían desarrollando en la Edad Media en toda Europa (campesinos que prácticamente son siervos, y que disponen de muy pocas libertades)  
La sociedad está dividida de forma muy desigual, siendo la inmensa población agraria la gran mayoría sometida a una nobleza muy exigua pero que controla todos los entramados económicos del país, que por supuesto derivan en el Zar. Solo el 15% de la población vive en las ciudades, por lo que el carácter eminentemente rural, marca la situación económica de Rusia. Imaginaos lo mucho que depende el país de las cosechas (y eso que no estamos hablando de la situación de Siberia, que tiene un clima no muy favorecedor para la agricultura)  Los campesinos deben (aprobado por Decreto del Zar en 1861) pagar elevadas cantidades de dinero para obtener la tan ansiada libertad, la burguesía apenas existe, la industria no se desarrolla en un país atrasado en todos los niveles estructurales que se le presuponen a un Estado. Esto hace que la situación económica, sea desastrosa. Si hablamos de los derechos sociales, de los que siempre hablamos en clase, podemos decir que prácticamente son nulos, no hay posibilidad de reunión, ni de sindicato, no hay libertad de prensa, ni libertad de expresión. Pensad un poco en la situación desesperante que puede vivir un ruso medio a principios de siglo. 


b) Ante la situación que os comentaba antes, es más que evidente que la población está más quemada que la pipa de fumar de indio. Lo que os digo siempre, aún por encima de burros, apaleados. Trabajos en el campo de hasta 16 horas diarias, para poder mal comer, sin derechos, sin libertades, pagando unos impuestos desproporcionados. Obligan a miles de rusos a ir a la guerra contra Japón en 1905, que pierden estrepitosamente, sumado a un año de cosechas desastrosas, y la subida de los precios. El pueblo decide levantarse contra el Gobierno y se organiza una huelga general. En San Petersburgo surge una manifestación pacífica con dirección al Palacio de Invierno del propio Zar, con la intención de leer un escrito para que el Zar se diese por enterado de que el pueblo, lo que es contento, pues como que no estaba. 

El Zar, asustado por lo que se le venía encima, encargó a los cosacos cargar con toda la artillería, y estos se liaron a tiros con todo aquel que se movía. Murieron mil personas. Es lo que se conoce como Domingo Sangriento (U2 tiene una canción increíble llamada Sunday Bloody Sunday, que trata sobre el asesinato de unos católicos en Irlanda del Norte a manos de soldados británicos en 1972, pero muchos han querido ver en esa canción un homenaje a las víctimas que murieron en el Domingo Sangriento del que estamos hablando) 

Después de este desgraciado día, el Zar tenía unas cotas de popularidad por los suelos. La gente no era, lo que se puede decir, fanática del Zar y su familia. Ante la presión social, además de la aparición en escena de los partidos socialdemócratas marxistas (en la sombra, organizan los "soviets" que son partidos obreros que comienzan a manejar los hilos de la sociedad y de la economía) , el Zar pone en marcha el Parlamento ruso denominado Duma. El caso es que, el Zar se monta una película en la que promete libertades y derechos civiles a diestro y siniestro para que la gente esté un poco más tranquila (yo creo que ya se olía un poco la tostada de lo que se le venía encima) y se monta una parafernalia pseudoconstitucional con el afán de calmar los ánimos (me temo que esto no es la primera vez que vemos algo similar en clase) El caso es que en esta Duma, era el Zar el que tenía la última palabra, con lo que al final, el Estado de Derecho que estaba vendiendo, era una pantomima. 
En 1913, se celebran los 300 años de la llegada de los Romanov al poder, y los 100 años de la derrota de Napoleón en la misma Rusia. Fastos por todos lados, fiestas, comida, lujo...Pero para unos pocos. Imaginaos al pueblo sabiendo todo esto, como debía estar de contento. Pues aún queda lo mejor. 
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Campesinos a luchar al frente. Menos personas que trabajasen la tierra. Malas cosechas. Subida de precios. Más pago de impuestos (el ejército hay que pagarlo de algún sitio). El Zar estaba vendiendo todas sus papeletas para jugársela frente a sus súbditos. 

c)En Febrero de 1917 (realmente es en Marzo, pero el calendario ruso y el nuestro difieren en unas semanas), ante una situación calamitosa, el Zar Nicolás II se ve obligado a abdicar. Abdica porque la situación es desastrosa y hay una persona que le está haciendo la cama en palacio (hablo de Rasputín, ese monje que se hace con la amistad de la Zarina-mujer del zar- porque su hijo tiene hemofilia, y ante la preocupación de que algo malo pueda sucederle se refugia en la religión, auspiciada por las ideas de ese monje extraño y oscuro que poco a poco se va haciendo un hueco en las tramas de palacio y acaba conspirando contra los Romanov). Esto sumado a la férrea idea de dejar las cosas de Rusia tal y como están, cuando el mundo ha avanzado una barbaridad, y ellos siguen anclados en una economía rancia y adusta que está muy lejos de alcanzar a otras potencias europeas, hacen del Zar carne de cañón para ser liquidado, junto a su familia. Comienzan las huelgas masivas, y muchos soldados al frente en la PGM le dicen "Hasta luego Mari Carmen", por lo que los pilares de las estructuras sociales se vienen abajo.
Empiezan a conformarse los distintos ejes políticos del país, dividido entre mencheviques (de tendencia socialista moderada y que proponen cambios sociales paulatinos a partir de pactos con la burguesía) , los bolcheviques (que al principio confluyen con los mencheviques, pero que acaban radicalizándose y conformando el Partido Comunista, al que serán afines las masas obreras y campesinas, y que tienen entre sus líderes a intelectuales, donde destaca Lenin) y los monárquicos(partidarios de los viejos estamentos carcas que llevaban instalados en Rusia durante siglos y que promovían el estancamiento social)
Los bolcheviques, entre los que se encuentran también las Fuerzas Armadas, toman el palacio del Zar y promulgan la salida de Rusia de la guerra (ya sabeis, que tras el Tratado de Brest-Litovsk, Rusia abandona la PGM) y comienzan las revueltas sociales y se institucionaliza un nuevo Gobierno compuesto por los soviets (de los bolcheviques) y un Comité Ejecutivo Provisional afín a la monarquía. 


En Octubre (conocido como el Octubre Rojo), las fuerzas de la derecha pretenden imponer su criterio, con lo que los bolcheviques deciden levantarse en armas, por lo que Lenin recurre a su mega-mejor amigo del mundo,Trotski, y pasan a conformar un Comité Revolucionario para llegar a la victoria a través de la Revolución. Todos unos influencers estos dos. El 25 de Octubre se consolida la Revolución de Lenin, tomando éste los edificios más representativos del Gobierno y el Palacio de invierno del Zar (sí, el mismo que sirvió como escenario del Domingo Sangriento) 
Rusia se retira definitivamente de la guerra y se autoproclama República Democrática Federal, y comienza una economía de sustrato marxista (comunismo) donde la tierra se expropia a los terratenientes y se hace un reparto igualitario de comida entre los rusos (los campesinos estaban obligados a entregar los víveres al Gobierno, que después repartían entre los habitantes de Rusia). Se prohíbe el libre comercio, y las industrias fabrican bienes de consumo en función de los requerimientos del Estado. 
En 1919, el Zar y su familia son fusilados en extrañas circunstancias (hay algún programa de Iker Jiménez dedicado a este punto), y a partir de ahí surge la leyenda de Anastasia (la hija menor). Esta leyenda la dejamos para más adelante, porque os encargaré un relato sobre la historia de misteriosa niña, que muchos apuntan a que consiguió huir y establecerse en un país capitalista (cúal fue el devenir de Anastasia tras el fusilamiento????)




d) La Nueva Política Económica (NEP) tiene lugar por mandato de Lenin entre 1921 y 1929 en toda Rusia. Esta política trató de dar la vuelta a la situación de crisis en la que estaba sumida Rusia tras la guerra civil derivada de la Revolución. El invierno de 1920 fue nefasto, ya que las malas cosechas propiciaron hambrunas y la muerte de más de 2 millones de personas. Lenin propone un paso atrás, con esto quiero decir que se sigue manteniendo el control del Estado en todos los ámbitos, pero delegando también en manos privadas, que dinamizan la economía del país (un capitalismo limitado). De repente, todo parece de color de rosa, en lugar de color rojo. Pero la realidad va a ser más aplastante que el sueño efímero de prosperidad que Lenin proponía. 
Los campesinos podían comerciar entonces el producto que ellos estimasen, una vez aportado lo que el Estado pedía. Es decir, si el Estado le requería al campesino cinco cebollas, el campesino tenía que plantar muchas más para poder acumular algún beneficio económico personal (le daba cinco al Estado y con el resto, como si quería hacerse una sopita). Se permitió el comercio libre pero sólo dentro de las fronteras rusas, ya que el Estado controlaba todos los transportes, la banca y las grandes empresas. 
Estas medidas mitigaron la situación económica y consiguieron aliviar el hambre de los campesinos, y a nivel económico y social, el país pudo desarrollarse de forma notable, no sin causar revueltas y protestas de algunas secciones de la sociedad. 
La NEP continuó después de la muerte de Lenin (1924) y fue su sucesor, Stalin que en 1929 puso fin a este tipo de medidas, para volver a dirigirlo absolutamente todo desde el Estado, en lo que será un Estado Autoritario (estalinismo). 

Os dejo un vídeo de "Academia Play" que resume en unos pocos minutos todo esto que os he contado, y que espero hayáis leído. Como veis, finalmente, todos los Gobiernos que hemos visto hasta ahora, han experimentado un cambio brutal a partir de una Revolución (recordamos la Revolución America o la Francesa, como ejemplos claros de revoluciones que suponen un drástico cambio social y económico para un país)


Voy a leer vuestros trabajos ahora mismo, con lo que os iré contestando poco a poco a todos los mails que me habéis enviado. 

Mañana más! (Sí, ya sé que mañana es festivo pero tengo muchas cosas que contaros a TOD@S) 

Hasta mañana!!!!!!!!