Hola chic@s:
Hoy traigo la corrección para los amigos de 3º de ESO sobre el INICIO DE LA EDAD MODERNA, centrado sobre todo en las exploraciones tanto españolas como portuguesas.
a) Los continentes que eran desconocidos para los europeos en el siglo XV eran principalmente América, Oceanía y por supuesto la Antártida (sería avistada por primera vez en 1603, por el explorador español Gabriel de Castilla, pero no sería explorada hasta 1895). El continente africano estaba explorado en sus costas principalmente, y sería objeto de numerosos estudios a partir de las exploraciones y el continente asiático estaba explorado ya desde la misma Antigüedad. América sería descubierta por Cristóbal Colón en 1492 (de este tema ya hablaremos largo y tendido porque tiene mucha enjundia y mucho salseo) y Oceanía sería explorada de manera inicial por Fernando de Magallanes en 1521.
Los portugueses y los españoles empezaron a realizar sus exploraciones porque, en parte, se habían liberado de problemas internos. Portugal se libera del asedio árabe mucho antes, por lo que inicia la carrera de las exploraciones antes que España. Evitar la ruta por el Mediterráneo que llevaba a las Indias era uno de los motivos fundamentales por los que los portugueses y españoles decidieron buscar otras rutas alternativas. El hecho que motiva las principales exploraciones es la búsqueda de nuevas materias primas, además de nuevos territorios que colonizar (más territorio implica más beneficios económicos) y por supuesto la rivalidad entre los dos países para obtener la supremacía mundial. En este momento de la Historia, serán Portugal y España las dos principales potencias mundiales.
b) El océano siempre había sido un lugar oscuro e inhóspito, ya desde la Edad Media, y que muchos consideraban como el final de la Tierra. Las teorías sobre la forma esférica del planeta, que ya estaban más que asentadas durante el siglo XV (aunque con ciertas dudas), permitieron desmontar el mito sobre la planitud de la Tierra y alentar a los marineros a embarcarse en semejante empresa de surcar mares.
Embarcarse, a veces era considerado una temeridad, por todas las cosas que implicaba confinarse (os suena este verbo?) en alta mar, en una embarcación con bastantes personas, en situaciones infrahumanas en la mayoría de las ocasiones. Se sumaban al hacinamiento, las desastrosas condiciones de salud en el barco, con la escasez de alimentos, las enfermedades, las tormentas, los naufragios y en el peor de los casos, los ataques de barcos piratas.
Pese a lo que mucha gente cree, en el caso de los españoles, la mayoría de los marineros procedían de zonas costeras, habituados al mar y a sus cambios constantes. Es falsa la idea de que se reclutaba a gente de interior, del campo, por el sencillo motivo de que se preferían hombres con pequeños conocimientos de la vida marina. Tampoco se necesitaba una licencia específica para trabajar en un barco, y estaba extendida la idea de que la mayoría de los marineros no eran expertos nadadores.
En alta mar, la vida venía regida por las horas de sol, y sobre todo por las pausas para la comida (en la mayoría de los casos escasa), momento en que los marineros aprovechaban para hacer vida social con sus camaradas. La dieta en estas travesías se centraba principalmente en arroz, aceite, garbanzos, carne y pescado salados, quesos, pasas,agua y vino. Se embarcaban muchas veces animales vivos, como gallinas (que aportaban huevos, y en muchos casos carne) o ovejas y cerdos. Imaginaos el olor que podríamos tener encima de un barco con semejante panorama!
Esa falta de higiene y el hacinamiento motivaba la aparición de numerosas enfermedades, que en la mayoría de los casos, terminaba por sesgar la vida de la mayoría de la tripulación.
c) Los descubrimientos portugueses, y después sus colonias se centralizaron sobre todo en las costas africanas , para después acercarse a las costas asiáticas (incluída China) y Oceanía. Todo esto bajo las órdenes de Henrique el Navegante, marinero portugués que incluso llegó a crear una escuela de marinos en Sagres, donde se formaba en las artes marinas a todo aquel que quisiera embarcarse en una nueva aventura.
Las colonias más importantes serían las Azores, Guinea Bisau, Cabo Verde, Angola, Mozambique, Madagascar o las Islas Molucas, Macao o Nagasaki (Asia) Tiempo después , en el año 1500 fue descubierta Brasil por Pedro Álvares Cabral.
Los países que siguen manteniendo el portugués como lengua oficial o co-oficial son: Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
d) El ASTROLABIO (buscador de estrellas) es un utensilio que se utiliza en navegación para medir la altura en la que están dispuestas las estrellas, realizándose a través de los grados de arco. Con el astrolabio se puede medir la latitud. Su utilización es muy simple, hay que observar a través del "sorbete" (mirilla) y determinar la distancia en grados de los distintos astros.
La BRUJULA viene determinada por el propio movimiento rotacional de la Tierra, que emana una serie de campos magnéticos, detectados por el propio utensilio. Estos campos magnéticos, dominados por la situación del Norte, son los que destaca la brújula, por lo que era un utensilio muy utilizado para determinar la ubicación.
El CUADRANTE es similar al uso del astrolabio, porque funciona con grados de distancia. La medición se hace de una manera muy similar, y se realiza con un hilo pendulante que demarca en el propio cuadrante la gradación del ángulo, para determinar la situación del barco.
Si os fijáis, todos estos utensilios eran los tatarabuelos de lo que a día de hoy son los GPS de vuestros teléfonos móviles, ya que servían a los marineros a establecer la situación de los barcos. Los mapas en esa época eran extremadamente primarios, y se limitaban a señalar puertos donde los barcos recalaban. En esos antiguos mapas, llamados "portulanos", se señalaban apenas unos cuantos accidentes de relieve pegados a la costa, para señalar a los marineros la zona en la que se encontraban. Poco a poco, y gracias a las expediciones y a los descubrimientos, comenzó a mejorarse en la ciencia geográfica, y los mapas ganaron en mayor exactitud y realismo.
Os dejo la profunda investigación que ha hecho vuestra compañera C.F. de 3º sobre uno de estos instrumentos de investigación (Enhorabuena!!!!):
La brújula es un aparato, empleado mayoritariamente en la navegación, usado para orientarse. Funciona gracias a una aguja imantada que siempre señala los polos magnéticos de la tierra, Norte y Sur.Este artilugio, ya era usado en China, hace alrededor de 1800 años, ya que un hombre originario de este país había descrito en esa época, un aparato para orientarse, con un funcionamiento muy similar al de una brújula. Sus partes constaban de una aguja magnética que se colocaba dentro de un pequeño trozo de caña, y se hacía flotar en una palangana de agua. Este invento, era destinado a los marineros, pero si había mucho oleaje no solía funcionar.
Una curiosidad que demuestra el origen de este artilugio, es que las brújulas chinas, apuntan al Sur, mientras que las europeas al Norte.
Su funcionamiento se basa en el hecho de que la tierra es un imán gigante, ya que posee un gran campo magnético que la rodea; por esto, las agujas empleadas en las brújulas son sensibles hasta al más mínimo movimiento.Tiene normalmente dos partes, una de color rojo y otra de color negro o blanco; la parte roja siempre apunta al Norte de la tierra.
Aún así, se debe tener en cuenta, que el Norte magnético es distinto en cada zona de la tierra, y distinto también del Norte geográfico.Además, la brújula no se puede usar ni en el Polo Norte, ni en el Polo Sur, ya que es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.
Y estas son las correcciones de los ejercicios que teníais la semana pasada. Estad atentos porque se avecinan novedades en todos los cursos!!!
Mañana le toca a l@s chic@s de 4º de la ESO!!!
Hasta mañana!!!