DOMINGO 26 DE ABRIL

Hola chic@s!

Hoy pasaba por aquí a enseñaros una página que he estado visitando estos días. Se trata de los museos más importantes del mundo, que permiten ser visitados a golpe de click, así que si se os antoja, podéis pasaros a echar un vistazo a alguno de ellos!!!


También os quería recomendar la app Google Arts & Culture, desde donde podéis hacer fotografías y pasarlas por filtros artísticos (al modo de los mejores pintores de la Historia del Arte) o visitar ciudades increíbles. Como este año no podremos ir de viaje con los compañeros de 4º de la ESO, he decidido hacer una visita virtual a la ciudad de Florencia aprovechando la publicación. Os dejo el enlace por si queréis compartir la visita virtual conmigo: 


Por otro lado, el otro día, y aprovechando el Día del Libro, uno de vuestros compañeros me escribió acerca de su libro favorito, y me habló de "El Principito". Pues bien, se me ha ocurrido escribir este texto, al que he titulado "B612"


Viviendo en la más absoluta de las soledades, se encontraba el Principito en su asteroide. Allí estaba él, con su rosa e infinidad de ganas de conocer el Universo. Todos conocemos la historia, pero ésta va mucho más allá. Los que me conocéis, sabéis que siempre he defendido que no se trata de un libro para niños, o sí, y que es un libro que, cada vez que lo abres, te enseña cosas diferentes. A cada lectura, ofrece enseñanzas que están ocultas entre sus líneas, que para el mayor común de los mortales, pasan plenamente desapercibidas.

El caso es que el Principito nos enseñó valores tan importantes como la lealtad, la nobleza y el amor desinteresado. La frase insignia siempre ha sido "lo esencial es invisible a los ojos" (y que siempre hay que ver con los ojos del corazón.) Muchas veces nos enfrascamos en darle mil millones de vueltas a las cosas, cuando en realidad, el elemento más sencillo es el que resulta verdaderamente esencial. Buscamos las respuestas en lo complejo e intentamos obviar lo simple y sencillo como si no tuviese importancia. Lo cierto es que eso que en principio pudiera resultar insignificante, siempre es lo realmente importante, la auténtica respuesta a todas las preguntas. Hay una máxima en cuanto a planteamientos jurídicos que expone que el razonamiento más simple siempre es el más acertado. Es una realidad. Siempre damos vueltas a las cosas con el cerebro, cuando las auténticas respuestas nos las ofrece el corazón de forma clara y meridiana. Ver con el corazón implica un mayor esfuerzo, pero es posible. Cuando se ven las cosas con el corazón, las respuestas aparecer solas.

Lo hermoso del desierto es que en cualquier parte esconde un pozo. Y es cierto. Hasta de los peores momentos extraemos enseñanzas positivas que nos enseñan cosas extraordinarias. Todo pasa por algo, y las cosas cuando suceden es por una razón. En la mayoría de los casos, la experiencia nos lleva a obtener una enseñanza determinada que nos allana el camino y nos permite avanzar.

Solo se conocen bien las cosas que se domestican. Cuando convivimos con la gente que nos rodea, tendemos a generar una serie de expectativas que a veces no son las esperadas. Creemos conocer, pero en realidad no llegamos a vislumbrar apenas una décima parte de lo que en realidad son. En ese papel social que todos jugamos, desempeñamos una serie de roles que acaban definiendo nuestra personalidad, pero la realidad es bien distinta. Todos tenemos un yo interior real, el que nos gustaría que de verdad fuese, el que sacamos a pasear en contadas ocasiones. Ese es el auténtico, el genuino, el que debiera prevalecer. Las circunstancias hacen que vayamos modificando pautas de comportamiento y formas de ser mientras nos amoldamos a los patrones sociales (familia, amigos, pareja, trabajo) Ni siquiera las cosas que domesticamos son las que en realidad son, porque al final todos nos vemos modificados por una serie de causas que limitan nuestro verdadero comportamiento. Con todo ello, nunca nos llegamos a conocer a nosotros mismos realmente y nunca llegamos a conocer a los demás tal y como son. Es triste pero es así.

Caminando en línea recta uno no puede llegar muy lejos. No deja de ser una gran verdad. Todo en la vida conlleva un serio esfuerzo, lo fácil muchas veces, es lo más rápido, lo que tenemos más a mano. Nunca nos paramos a pensar que, en la línea de la vida, las curvas resultan mucho más interesantes que las rectas, porque son las que reportan mayor número de satisfacciones. Lo difícil siempre es más costoso, requiere más tiempo, pero a medio-largo plazo resulta infinitamente más beneficioso.

Recomiendo el libro a todo el mundo, a leerlo y a releerlo. Las enseñanzas no son las mismas cuando vuelves a caer en él, puesto que cada vez obtenemos ideas nuevas de sus textos que nos ayudan a entender mejor el mundo que nos rodea.



Por lo demás, he de comentaros que me han llegado algunas fotos de algunos compañeros. Os cuento que uno de mis libros favoritos de la adolescencia fue "IT" de Stephen King, del que se hizo versión cinematográfica. Vuestra compañera A.P. de 1ºESO , me ha mandado un precioso dibujo (a la par que terrorífico) donde sale Pennywise y Georgie (si no la habéis visto y os gusta el género de terror, os animo a que la veáis, o mejor aún, que leáis el libro) 


Y también nos ha enviado una serie de fotos de postres, que hacen la boca agua, aunque ya sabéis que yo no soy mucho de dulces, y siempre estoy dando sermones sobre la importancia de la comida sana. Mucho cuidado con los dulces!!!! Está bien que comáis dulces niños, pero todo con moderación. Os dejo la colección de postres que nos ha dejado vuestra compañera, para que os animéis a hacer alguno de los que ella nos propone. 




Manos a la obra todos!!!!!

Yo os dejo la receta de uno de mis postres preferidos, que es el arroz con leche, y que suelo comer cada vez que voy a casa de una de mis tías, que lo cocina increíblemente bien. Espero poder ir pronto a probarlo de nuevo!!!!



JUEVES 23 DE ABRIL

Hola chic@s!

Hoy es el día de San Jordi, y por supuesto que también celebramos el Día del Libro, porque tal día como hoy, en el 1616 moría el más insigne autor de las letras castellanas : Miguel de Cervantes. ¿Quién le iba a decir a él, que su obra cumbre, seguiría siendo el libro más leído en lengua española cuatro siglos después? 


El Quijote es de esos libros, como "El Principito", que cada vez que lo lees, aprendes cosas nuevas, porque la relación entre Don Quijote y su fiel escudero Sancho, ha dado para ríos de tinta a lo largo de todos estos años. Es don Alonso Quijano, el antagonista crítico de una novela de caballerías al desuso, donde se hace un extenso retrato de la sociedad española de la época. Muchas veces, cuando los profesores os pedimos que echéis un vistazo a sus páginas, lo hacemos porque es un libro, que ante todo y sobre todo, habla de LA VIDA. Y los profesores, queremos que abráis una gran ventana a toda la vida que os queda por delante. 



Hoy podría ser un día como otro cualquiera, pero siendo un día tan señalado en el calendario para todos aquellos a los que nos gusta leer (leer es volar, y leer es libertad, tan apreciada en estos días) , recordamos entre muchos libros, las miles de citas que se extraen de las andanzas del ingenioso hidalgo. 

Como regalo , os traigo una serie de citas que podéis leer con detenimiento y que seguro podeis aplicar a cualquier aspecto de vuestras vidas: 

“Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dàdiva, sino con el de la misericordia.”

“Y verá el mundo que tiene contigo más fuerza la razón que el apetito.”

“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.”

“No huye el que se retira.”

“Casamientos de parientes tienen mil inconvenientes”.

"Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino".

“La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos”.

“¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecérselo a otro que al mismo cielo!”

“Por la libertad, asì como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida.”

“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.

“Bebo cuando tengo gana, y cuando no la tengo y cuando me lo dan, por no parecer o melindroso o malcriado.”

“Y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro.”

“El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre”

“La ingratitud es hija de la soberbia.”

“La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.”

“Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.”

“La sangre se hereda y la virtud se aquista; y la virtud vale por sì sola lo que la sangre no vale.”

“Esta que llaman por ahí Fortuna es una mujer borracha y antojadiza, y sobre todo, ciega, y así no ve lo que hace, ni sabe a quien derriba.”

“Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.”

Y como Don Quijote hablaba de LA VIDA, y leer es VIDA, si hoy tenemos algo que celebrar, por encima de los libros y por encima de Don Quijote, es LA VIDA. 

Feliz DIA DEL LIBRO. FELIZ DIA DE LA VIDA (porque todos los días son días de LA VIDA) 

DOMINGO 19 DE ABRIL

Hola chic@s. 

Me paso por aquí para escribir un poco, y agradeceros los cientos de mails que me estáis enviando con vuestras sugerencias cinematográficas, de series, de música y de libros. Estoy abrumadísimo con la respuesta recibida, tanto que no me dan las horas del día para leer tantos mails que recibo diariamente. Creo que si juntase todos los mails que me habéis escrito, la extensión superaría, con mucho, la de la Enciclopedia Espasa...Gracias!!! (léase este párrafo con ironía)

Por lo demás, hoy me paso para recomendaros un par de cosas. Estoy viendo una nueva serie en HBO llamada "Lo que hacemos en las sombras" que es un auténtico delirio. La historia habla sobre tres vampiros, con varios siglos a sus espaldas, que conviven en la misma casa en el East Village neoyorquino actual. A partir de ahí, se suceden escenas desternillantes de su adaptación al mundo actual, con un toque documental que hacen de la serie la mejor opción para reirse un buen rato en familia. 


Ayer estuve haciendo pizza en la sartén. Sí, ya sé que suena raro, pero no me funciona el horno (escogió mala época para estropearse) y me apetecía una pizza, así que recurrí a los cientos de Youtubers cocineros que pululan por la red, e hice un descubrimiento maravilloso. Se llama Esbieta, y tiene un canal con más de 1.400.000 seguidores. La verdad es que las recetas son muy sencillas y muy fáciles de seguir, por lo que, por si os interesa, os dejo aqui el enlace de la pizza a la sartén, que os aseguro estaba deliciosa (no tiene nada que envidiar a las que se hacen en horno) 




Espero que os animéis a hacerla en casa, y que la pongáis para la cena!!!! Es genial. 

Atentos al CLASSROOM porque esta semana, los profesores ya tenemos horas para hacer videollamadas con todas la clases. Ya he puesto en cada tablón las propuestas de horas y los días en los que nos tocaría hacer las videollamadas. 

Atentos porque mañana subiré a este mismo blog, el procedimiento que vamos a seguir durante la tercera evaluación para todos aquellos que tengan la 1ª o la 2ª evaluación suspensa, y como vamos a hacer con los pendientes!!!ATENTOS!

Un abrazo y buen domingo a todos!!!!



JUEVES 16 DE ABRIL

Hola chic@s!

Antes de nada, os quería felicitar por el inmenso trabajo que estáis haciendo desde casa, bien sea ayudando, o simplemente, cumpliendo con la premisa de "quedarse en casa". Sé que cuesta a veces, pero es necesario que ahora, que hemos caminado hasta aquí, y sabiendo lo poco que queda, no bajemos la guardia y sigamos aguantando. Tenéis toda mi admiración y evidentemente, que os merecéis todos los aplausos del mundo.

Estaba pensando en los compañeros de 4º de la ESO, que este año se han quedado sin viaje de fin de curso. Me da muchísima pena, porque, a pesar de que yo ya conozco perfectamente la zona, sé que les haría una inmensa ilusión conocer el norte de Italia. No os imagináis lo mucho que me he acordado de vosotros, porque se antojaba un viaje increíble. Todo pasa por algo, eso lo tengo claro. Espero que podamos optar por un plan B, cuando volvamos, si nos lo permiten las autoridades, porque sería genial, por lo menos despedir la ESO como está mandado. Todo se verá.



Siempre os recomiendo alguna cosa, y hoy, que tengo el día melancólico (será que está lloviendo) quería recomendaros algo de calidad que me he encontrado estos días. Al final, la cuarentena hace que descubras cosas, que de otro modo sería inviable descubrir. El otro día descubrí, a través del anuncio de Bankinter, a una chica que canta como los ángeles (la canción del anuncio se llama "Volverán esos momentos")

https://www.youtube.com/watch?v=0UJGkMRIxo0

Pues a partir de ahí, me he puesto a investigar, y he estado escuchando toda su discografía, que os recomiendo. De entre todas, he elegido una canción que ella misma escribió sobre los animales que nos acompañan, y de lo que pasa cuando estos se van. Si la escucháis, es imposible no emocionarse porque, al final, los peludetes son parte de nuestra familia siempre, y los sentimos como parte de ella.
https://www.youtube.com/watch?v=-lQxvLZ5VSc


Cambiando de tema, el otro día estuve revisitando clásicos del cine. Ahora que hay cientos de canales de televisión dedicados al séptimo arte, aproveché la coyuntura para ver dos clásicazos como "Rebeca" y "Los pájaros" del gran Alfred Hitchcock. Pero mi recomendación cinematográfica de hoy va por otros derroteros. Resulta que leí un artículo el otro día que hablaba de películas que te ponen de buen humor, y quería recomendaros algunas para este próximo fin de semana. Os dejo los trailers para que les echéis un vistazo y os aventuréis a verlas en familia!

1. "Begin Again" (2013)
https://www.youtube.com/watch?v=snTJD49Tot0



2."Amelie"(2001)
https://www.youtube.com/watch?v=-BT8nZgQ6BU  (la película completa en Youtube)



3."Criadas y señoras" (2011)
https://www.youtube.com/watch?v=EhkMOONR7qM



4. "La La Land, La ciudad de las Estrellas" (2017)
https://www.youtube.com/watch?v=IHbHn5SLhZo



5. "Intocable" (2011)
https://www.youtube.com/watch?v=drQRl0-nZw4



6. "La llamada" (2017)
https://www.youtube.com/watch?v=--iC9GzoZEU



7."Up" (2009)
https://www.youtube.com/watch?v=GxcMeZDPAFQ



8."Una cuestion de tiempo" (2013)
https://www.youtube.com/watch?v=5DQAZtFHLEA



9."Lo que de verdad importa" (2017)
https://www.youtube.com/watch?v=pePTyZkmQqg



10."El lado bueno de las cosas" (2013)
https://www.youtube.com/watch?v=jGSCF-bjcQ4



Que no quede por películas para ver. Todas son optimismo al 100%, y estoy seguro que alguna ya la habréis visto, pero sea lo que fuere, os recomiendo cualquiera de ellas.


Y queda poco para el día del libro, me gustaría que fuéseis vosotros los que me recomendáseis algún libro para leer estos días, porque sé que tanto Maitane como el resto de profesores estamos preparando algo para conmemorar el día del libro el próximo 23 de Abril. Estad atentos.

Espero vuestros mails de recomendación!!

Por otro lado, no os olvidéis que tenéis tarea en el Classroom. Yo de vosotros la iría haciendo (guiño, guiño).

Mañana más y mejor.

Buen día!!


MARTES 14 DE ABRIL

Hola Chic@s.

Como ya habréis visto, ahora estamos todos unidos a través del GOOGLE CLASSROOM, que es dónde impartiremos las clases en lo venidero. Cada grupo está correctamente organizado por alumnos, así cada alumno podrá acceder al material que le corresponde. Al final de esta entrada en el blog, os dejo las claves de acceso a cada curso, por si hay algun/a despistad@.



En cada grupo tenéis un cuestionario y material adicional (vídeos en algunos casos o alguna gráfica) para poder realizar el cuestionario, además de las presentaciones en Power Point COMPLETAS que os he dejado. Por lo tanto, no recibiré ningún ejercicio más en la direccion darioprofesorsociales@gmail.com, así que a partir de ahora me teneis que escribir a la dirección de classroom que se os ha facilitado (os dejo las claves para que podáis acceder al final de este post)

Está todo EXTREMADAMENTE EXPLICADO en cada grupo, pero de todos modos, si tenéis alguna duda, podéis escribir o bien el TABLON DE CADA CLASE o bien enviar un correo de duda a la dirección que ya tenéis. REPITO, la dirección darioprofesorsociales@gmail.com ya no se va a utilizar para ejercicios, por lo que os recomiendo que SOLAMENTE utilicéis la que tenéis en el CLASSROOM. Es más cómodo y rápido para vosotros y mucho mejor para mi. Además en el CLASSROOM os viene explicado el plazo que tenéis para la entrega de los ejercicios. Me comunicaré con vosotros para ver cómo hacemos para resolver dudas grupales!

REPITO: darioprofesorsociales@gmail.com SOLO PARA DUDAS, RUEGOS, SUGERENCIAS, FOTOS, RELATOS o si queréis preguntarme por mi salud. PARA NADA MÁS.

REPITO: NO RECOJO EJERCICIOS EN ESA DIRECCIÓN , solo en la dirección de CLASSROOM.

REPITO: Ejercicios, temario, cosas relativas al COLEGIO, SOLO EN CLASSROOM!!!!!
REPITO: SOLO EN CLASSROOM!!!!
SOLO EN CLASSROOM!!!!!!!
SOLO EN CLASSROOM!!!!!!!!!!!!!
SOLO EN CLASSROOM!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Así, que a los compañeros despistados, que van a enviar a la dirección a la que NO se debe enviar, les decís que SOLO EN CLASSROOM!!!!!!!!


Espero que todos sigáis bien y que sepáis que ya queda mucho menos!!!!


SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM SOLO EN CLASSROOM



Quedó claro, ¿no?

1º ESO: lzfllwf

2º ESO: ghmjxwq

3º ESO: hqxhzhr

4º ESO: vhf247y



BUEN DÍA!

DOMINGO 12 DE ABRIL

Hola chic@s!

Como hoy es Domingo de Pascua, y es el día en el que las madrinas y los padrinos regalan roscón a sus ahijados, me he pasado por aquí para dejaros mi roscón en forma de texto. Espero que os guste mi regalo de Pascua para todos vosotros:

A veces las cosas se tuercen, y vemos el mundo de color negro, o el túnel sin salida. A veces vemos las cosas del color que no son, y nos negamos a ver más allá, sin alcanzar a ver la luz. Es esa misma luz interior que llevamos dentro y que , a cada paso, nos guía en la oscura senda en la que a veces se torna el camino de la vida, donde nos caemos una y otra vez, a veces sin sentido o sin ninguna explicación aparente. Lo importante es levantarse y seguir caminando hasta encontrar “el lugar”. Ese mismo lugar donde nos llevan las vivencias y experiencias que poco a poco nos hemos ido encontrando en el camino. Ese lugar del que nunca querremos partir, porque será donde sintamos toda la luz y todo el calor necesarios para seguir respirando, y seguir caminando.

La felicidad está ahí, la podemos tocar, ver, sentir...Pero tenemos que quererla, ansiarla, amarla y adorarla para poder disfrutar de ella. Será entonces cuando las cosas se vistan de mil colores, y todo se ilumine con la luz interior que llevamos dentro. Es la misma luz que responde a todas las preguntas que nos hacemos diariamente, o la misma luz que ilumina el mundo cuando sonreímos o la que nos llena de alegría cuando disfrutamos de las pequeñas cosas que nos da la vida.

Este es el momento de que respires, cierres los ojos, sonrías y pienses en todas las cosas buenas que la vida te va a ofrecer a partir de ahora, y que seguramente tenías y no querías ver. A veces ni siquiera pensamos en todas las cosas buenas que nos quedan por delante, y por ello, este es el momento en que debes empezar a caminar para poder vivirlas. De eso se trata.

En la vida hay que aprender que los malos momentos son preludio de los buenos que están por llegar. Y llegarán. Estos malos ratos son necesarios para que aprendamos de todo lo que nos pasa en la vida, y que pasa desapercibido cuando estamos bien.


Busca la fuerza y la energía necesaria para salir adelante en cada momento y la vida sonreirá a todo aquello que hagas. El secreto de la vida está en sonreir: si le sonríes a la vida, esta acaba por devolverte la sonrisa en forma de bonitos regalos. Sonríele a papá y a mamá, a tus herman@s, y a todas las personas que se crucen en tu camino, y recuerda que el mundo se ilumina a base de sonrisas. 

Ya queda menos. 


Buenas noches! 

SABADO 11 DE ABRIL

Hola chic@s!

Después del día de descanso de ayer, me paso hoy para recomendaros cosas para hacer este fin de semana, que está el tiempo como para dedicarse un poco a culturizarse y aprender cosas nuevas. Ahora mismo estoy enganchado a la serie "Killing Eve", que evidentemente recomendaré a todos aquellos a los que os gusten las series de investigaciones y guiones descarados. No soy yo muy amigo de pasarme el día viendo televisión, pero he de reconocer que desde que me la recomendaron el otro día, no he dejado de verla. Trata sobre una asesina a sueldo que es perseguida por una mujer que trabaja en el servicio de inteligencia británico. Entre las dos habrá una persecución constante en donde se empezará a estrechar una relación interpersonal entre ambas que es la base que sustenta la serie. No os quiero contar mucho, porque no me gustan nada los "spoilers" y quiero que juzguéis por vosotros mismos. 

Me han recomendado "La casa de papel" en Netflix, y también la serie "Westworld" en HBO, pero entre la lectura, la pintura de acuarelas y ocuparme de otras tantas cosas, no sé si me dará tiempo a ver esas series. De todos modos, espero poder verlas y comentaros qué tal. Si me recomendáis alguna serie que os apasione, estaré encantado de que me escribáis un mail y me comentéis qué es lo que estáis viendo y la razón por la que os gusta tanto. Acepto todo tipo de recomendaciones!!!!!

Ahora mismo estoy leyendo un libro de uno de mis autores favoritos (Ian Gibson) sobre la figura de Dalí. Se llama "Dalí joven, Dalí genial" y se centra en la figura del fantástico pintor de Cadaqués en sus años de juventud, y donde aborda aspectos de su personalidad inconfundible que forjaron la imaginación que conformaría la pintura de uno de los artistas más importantes del arte español. Si os gustan las biografías, os recomiendo que visitéis cualquiera de las biografías que tiene Gibson publicadas (desde Machado, pasando por Lorca o Dalí) porque son muy fáciles de leer y el autor se ocupa, siempre de forma amena, a contar la realidad desde el punto de vista más acertado y contrastado. Os dejo un fragmento del libro por si queréis pasaros a echarle un vistazo: 


 Tengo la suerte de conocer al autor en persona (me volví un poco friki de sus libros en la universidad, y he asistido a alguna charla-conferencia impartida por él) y os aseguro que es un hombre muy divertido y grandísimo conocedor de la cultura española. Tiene una novela titulada "Viento del Sur" que habla sobre la vida de un inglés que abandona la docencia en su país natal y se instala en un pueblecito de la Alpujarra granadina. El choque cultural es la base fundamental de esa historia en la que el propio autor se refleja en el personaje principal en una pseudobiografía.

Y como disco, para que escuchéis un poco de música, que la música también es cultura, os quería recomendar un discazo. Es de una cantante canadiense llamada Alanis Morissette, que en 1995 publicó un album llamado "Jagged Little Pill", y que tenía auténticos temazos que han hecho historia en el mundo de la música rock en femenino. Importante el álbum por varios motivos: por ganar hasta 4 premios Grammy (hecho que hasta ese momento muy pocos artistas habían conseguido), por ser uno de los álbumes más vendidos de la historia, y por poner inicio al empoderamiento femenino dentro de la todopoderosa industria musical americana. Tiene auténticos temazos que os dejo en un enlace de youtube con el álbum completo: 




Hoy probaré a hacer una nueva receta, recomendada por un amigo. Es el "Pan de Yogurt", que se tiene que hacer en una sartén (nada de horno), y le podéis añadir queso y jamon york. Yo lo probé una vez hace tiempo y recuerdo que me había encantado, por lo que, os animo a que hagáis la receta, que es muy fácil. Estáis cocinando mucho en casa estos días? Qué platos estáis haciendo? Mandadme las recetas y voy aprendiendo cosas nuevas!!!




Y con esto, me despido hasta mañana!!!!!Espero que estéis teniendo un gran fin de semana!!!!!!



JUEVES 9 DE ABRIL

Hola chic@s!

Hoy es Jueves Santo. Está nublado y se me había ocurrido hablaros de algunas cosas que me interesan para poder haceros estos tediosos días un poco más llevaderos. Hoy quiero hacer un homenaje a una artista que me fascina y que estoy seguro, que muchos de vosotros ya conocéis. Es Frida Kahlo. 



He escrito este texto sobre Frida, ya que siempre os estoy pidiendo relatos, pues hoy me apetecía ser yo el que escribiese algo. Espero que os guste:

Frida siempre supo lo que quería ser. Lo tuvo claro desde bien pequeña, jugueteando entre las estrechas calles de Coyoacán. Todavía la recuerdan beligerante con los chicos de su edad, porque siempre quería tener la razón.

Frida era hija de un fotógrafo alemán que le animaba a perseguir sus sueños. Frida quería pintar, expresarse, ser ella misma a través de sus lienzos. Quería viajar por el Universo sin salir de su catre adaptado cuando estuvo a punto de morir en un accidente. Frida quería sobre todo amar. Y es que ella, bajo el rostro anguloso de espesas cejas y cabello azabache, escondía un corazón puro dispuesto al sacrificio, por amar lo que ella más ansiaba: la vida. 

Frida amaba a Diego (Diego Rivera entiéndase) , de una forma ininteligible para el común de los mortales. Lo amaba a pesar de los pesares. Porque Diego era alcohólico, mujeriego, machista, pendenciero y todos los adjetivos peyorativos que se le puedan adjudicar a un macho alfa dominante como él. Y aún así lo amaba. Se enamoró del genio muralista que quizás nunca supo ver en Frida , el manantial de agua fresca que emanaba de sus cuadros, y que sólo veía la pétrea efigie externa de la coyoaqueña. Pero Frida era mucho más. Era sentimiento, pasión, inteligencia, humor y sobre todo, amor en todo lo que hacía. Frida tuvo que resignarse a ser la tangente de una vida curva, cuando ella podría haber sido la línea recta entre dos puntos poco distantes. Ella , lejos de viajar en un viaje sin retorno al final del abismo y apagarse, terminó por brillar tal como hace Casiopea las noches de verano.

Frida era surrealismo, comunismo, feminismo e indigenismo, todo eso concentrado en una sola mujer. Era todo y nada, porque simplemente era ella, sin paliativos, sin repisas rotas, sin grietas, Porque Frida siempre supo que pasara lo que pasara, su amor inmenso por la vida la llevaría a explotar en mil millones de colores que mostrar al mundo. Y el mundo conocería así, que el amor, tiene que ser pintado de azul, o de verde, o de cualquier color de la escala cromática que alegre la vista a aquel que lo vive. Porque al final, todo depende siempre de los ojos del que mira. 

Frida es, y será un referente en el mundo de la pintura, pero lo que nunca nadie sabrá, es que Frida, es y será, la más clara representación del amor incondicional, de ese amor incondicional que nos une a la vida. Y que viva la vida!


Os recomiendo su biografía, siempre apasionante, escrita por Hayden Herrera, o incluso la que ha escrito Laura García Sanchez y que podéis encontrar en la Editorial Tikal. Y como sé que muchos de vosotros, no sois muy amigos de la lectura, os recomiendo también la película biográfica protagonizada por Salma Hayek y que retrata bastante bien su vida y su obra: 


También tenéis disponible este maravilloso documental sobre ella y su obra, bastante ameno y que podéis visualizar directamente en Youtube: 


Y os dejo este vídeo de un youtuber al que sigo regularmente desde hace tiempo y que hace crítica de arte desde un punto de vista muy divertido (Antonio García Villarán) 



Como sé que os gusta el salseo, yo os recomiendo que echéis un vistazo sobre su vida y también sobre su obra, para estos días de asueto en casa. 

Por otro lado, os recomiendo también que visitéis esta página donde podéis ver diez documentales gratis de la Historia del Arte, yo ya he visto alguno, y son muy entretenidos (os los recomiendo un poco para que salgáis del mundo Netflix, que entiendo que llega a cansar) En ellos hasta os dan ideas para que vosotros hagáis en casa, por eso desde aquí, os animo a que os atreváis con alguno de ellos!!!


Y para terminar, os comunico que a partir del martes vamos a empezar a trabajar con la aplicación "Classroom" en la que se os comunicará una clave (una clave distinta por curso) para que podáis acceder a vuestra clase de Sociales sin salir de casa. Vamos a trabajar los temas de una forma un poco más exhaustiva y fácil para que podáis aprender lo máximo posible. Ya os iré informando, así que estad atentos a vuestros mails!!!!

Os mando un abrazo inmenso a tod@s y espero que tengáis un gran día!!















MIERCOLES 8 DE ABRIL

Hola chicuel@s!

Cómo va el día? Hoy traigo las correcciones a los alumnos de 4º de la ESO sobre el tema que estamos viendo de LA EUROPA DE ENTREGUERRAS

a) El Estado Ruso a principios del siglo XX era un Estado absolutista (y ya hemos hablado doscientas veces en clase lo que significa eso, un monarca que aglutina todos los poderes del propio Estado y tiene una consideración prácticamente divina) dominado por el Zar, que gobierna por decretos sin tener en cuenta ninguna opinión política. El Zar es el jefe del ejército y con todo controla a la sociedad desde todos los ámbitos posibles.

Hablamos de un país, que a principios del siglo XX tiene alrededor de 170 millones de habitantes, una inmensa extensión y su economía está principalmente basada en el sector agrario (agricultura extensiva y con muy pocos avances técnicos). La industria en Rusia es muy escasa, y está en manos de una oligarquía, concentrándose esta en dos núcleos (Moscú y San Petersburgo) , donde la vida de los obreros es poco más que una pesadilla. La propiedad de la tierra es de la nobleza, y esta sigue conservando los patrones típicos que se venían desarrollando en la Edad Media en toda Europa (campesinos que prácticamente son siervos, y que disponen de muy pocas libertades)  
La sociedad está dividida de forma muy desigual, siendo la inmensa población agraria la gran mayoría sometida a una nobleza muy exigua pero que controla todos los entramados económicos del país, que por supuesto derivan en el Zar. Solo el 15% de la población vive en las ciudades, por lo que el carácter eminentemente rural, marca la situación económica de Rusia. Imaginaos lo mucho que depende el país de las cosechas (y eso que no estamos hablando de la situación de Siberia, que tiene un clima no muy favorecedor para la agricultura)  Los campesinos deben (aprobado por Decreto del Zar en 1861) pagar elevadas cantidades de dinero para obtener la tan ansiada libertad, la burguesía apenas existe, la industria no se desarrolla en un país atrasado en todos los niveles estructurales que se le presuponen a un Estado. Esto hace que la situación económica, sea desastrosa. Si hablamos de los derechos sociales, de los que siempre hablamos en clase, podemos decir que prácticamente son nulos, no hay posibilidad de reunión, ni de sindicato, no hay libertad de prensa, ni libertad de expresión. Pensad un poco en la situación desesperante que puede vivir un ruso medio a principios de siglo. 


b) Ante la situación que os comentaba antes, es más que evidente que la población está más quemada que la pipa de fumar de indio. Lo que os digo siempre, aún por encima de burros, apaleados. Trabajos en el campo de hasta 16 horas diarias, para poder mal comer, sin derechos, sin libertades, pagando unos impuestos desproporcionados. Obligan a miles de rusos a ir a la guerra contra Japón en 1905, que pierden estrepitosamente, sumado a un año de cosechas desastrosas, y la subida de los precios. El pueblo decide levantarse contra el Gobierno y se organiza una huelga general. En San Petersburgo surge una manifestación pacífica con dirección al Palacio de Invierno del propio Zar, con la intención de leer un escrito para que el Zar se diese por enterado de que el pueblo, lo que es contento, pues como que no estaba. 

El Zar, asustado por lo que se le venía encima, encargó a los cosacos cargar con toda la artillería, y estos se liaron a tiros con todo aquel que se movía. Murieron mil personas. Es lo que se conoce como Domingo Sangriento (U2 tiene una canción increíble llamada Sunday Bloody Sunday, que trata sobre el asesinato de unos católicos en Irlanda del Norte a manos de soldados británicos en 1972, pero muchos han querido ver en esa canción un homenaje a las víctimas que murieron en el Domingo Sangriento del que estamos hablando) 

Después de este desgraciado día, el Zar tenía unas cotas de popularidad por los suelos. La gente no era, lo que se puede decir, fanática del Zar y su familia. Ante la presión social, además de la aparición en escena de los partidos socialdemócratas marxistas (en la sombra, organizan los "soviets" que son partidos obreros que comienzan a manejar los hilos de la sociedad y de la economía) , el Zar pone en marcha el Parlamento ruso denominado Duma. El caso es que, el Zar se monta una película en la que promete libertades y derechos civiles a diestro y siniestro para que la gente esté un poco más tranquila (yo creo que ya se olía un poco la tostada de lo que se le venía encima) y se monta una parafernalia pseudoconstitucional con el afán de calmar los ánimos (me temo que esto no es la primera vez que vemos algo similar en clase) El caso es que en esta Duma, era el Zar el que tenía la última palabra, con lo que al final, el Estado de Derecho que estaba vendiendo, era una pantomima. 
En 1913, se celebran los 300 años de la llegada de los Romanov al poder, y los 100 años de la derrota de Napoleón en la misma Rusia. Fastos por todos lados, fiestas, comida, lujo...Pero para unos pocos. Imaginaos al pueblo sabiendo todo esto, como debía estar de contento. Pues aún queda lo mejor. 
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Campesinos a luchar al frente. Menos personas que trabajasen la tierra. Malas cosechas. Subida de precios. Más pago de impuestos (el ejército hay que pagarlo de algún sitio). El Zar estaba vendiendo todas sus papeletas para jugársela frente a sus súbditos. 

c)En Febrero de 1917 (realmente es en Marzo, pero el calendario ruso y el nuestro difieren en unas semanas), ante una situación calamitosa, el Zar Nicolás II se ve obligado a abdicar. Abdica porque la situación es desastrosa y hay una persona que le está haciendo la cama en palacio (hablo de Rasputín, ese monje que se hace con la amistad de la Zarina-mujer del zar- porque su hijo tiene hemofilia, y ante la preocupación de que algo malo pueda sucederle se refugia en la religión, auspiciada por las ideas de ese monje extraño y oscuro que poco a poco se va haciendo un hueco en las tramas de palacio y acaba conspirando contra los Romanov). Esto sumado a la férrea idea de dejar las cosas de Rusia tal y como están, cuando el mundo ha avanzado una barbaridad, y ellos siguen anclados en una economía rancia y adusta que está muy lejos de alcanzar a otras potencias europeas, hacen del Zar carne de cañón para ser liquidado, junto a su familia. Comienzan las huelgas masivas, y muchos soldados al frente en la PGM le dicen "Hasta luego Mari Carmen", por lo que los pilares de las estructuras sociales se vienen abajo.
Empiezan a conformarse los distintos ejes políticos del país, dividido entre mencheviques (de tendencia socialista moderada y que proponen cambios sociales paulatinos a partir de pactos con la burguesía) , los bolcheviques (que al principio confluyen con los mencheviques, pero que acaban radicalizándose y conformando el Partido Comunista, al que serán afines las masas obreras y campesinas, y que tienen entre sus líderes a intelectuales, donde destaca Lenin) y los monárquicos(partidarios de los viejos estamentos carcas que llevaban instalados en Rusia durante siglos y que promovían el estancamiento social)
Los bolcheviques, entre los que se encuentran también las Fuerzas Armadas, toman el palacio del Zar y promulgan la salida de Rusia de la guerra (ya sabeis, que tras el Tratado de Brest-Litovsk, Rusia abandona la PGM) y comienzan las revueltas sociales y se institucionaliza un nuevo Gobierno compuesto por los soviets (de los bolcheviques) y un Comité Ejecutivo Provisional afín a la monarquía. 


En Octubre (conocido como el Octubre Rojo), las fuerzas de la derecha pretenden imponer su criterio, con lo que los bolcheviques deciden levantarse en armas, por lo que Lenin recurre a su mega-mejor amigo del mundo,Trotski, y pasan a conformar un Comité Revolucionario para llegar a la victoria a través de la Revolución. Todos unos influencers estos dos. El 25 de Octubre se consolida la Revolución de Lenin, tomando éste los edificios más representativos del Gobierno y el Palacio de invierno del Zar (sí, el mismo que sirvió como escenario del Domingo Sangriento) 
Rusia se retira definitivamente de la guerra y se autoproclama República Democrática Federal, y comienza una economía de sustrato marxista (comunismo) donde la tierra se expropia a los terratenientes y se hace un reparto igualitario de comida entre los rusos (los campesinos estaban obligados a entregar los víveres al Gobierno, que después repartían entre los habitantes de Rusia). Se prohíbe el libre comercio, y las industrias fabrican bienes de consumo en función de los requerimientos del Estado. 
En 1919, el Zar y su familia son fusilados en extrañas circunstancias (hay algún programa de Iker Jiménez dedicado a este punto), y a partir de ahí surge la leyenda de Anastasia (la hija menor). Esta leyenda la dejamos para más adelante, porque os encargaré un relato sobre la historia de misteriosa niña, que muchos apuntan a que consiguió huir y establecerse en un país capitalista (cúal fue el devenir de Anastasia tras el fusilamiento????)




d) La Nueva Política Económica (NEP) tiene lugar por mandato de Lenin entre 1921 y 1929 en toda Rusia. Esta política trató de dar la vuelta a la situación de crisis en la que estaba sumida Rusia tras la guerra civil derivada de la Revolución. El invierno de 1920 fue nefasto, ya que las malas cosechas propiciaron hambrunas y la muerte de más de 2 millones de personas. Lenin propone un paso atrás, con esto quiero decir que se sigue manteniendo el control del Estado en todos los ámbitos, pero delegando también en manos privadas, que dinamizan la economía del país (un capitalismo limitado). De repente, todo parece de color de rosa, en lugar de color rojo. Pero la realidad va a ser más aplastante que el sueño efímero de prosperidad que Lenin proponía. 
Los campesinos podían comerciar entonces el producto que ellos estimasen, una vez aportado lo que el Estado pedía. Es decir, si el Estado le requería al campesino cinco cebollas, el campesino tenía que plantar muchas más para poder acumular algún beneficio económico personal (le daba cinco al Estado y con el resto, como si quería hacerse una sopita). Se permitió el comercio libre pero sólo dentro de las fronteras rusas, ya que el Estado controlaba todos los transportes, la banca y las grandes empresas. 
Estas medidas mitigaron la situación económica y consiguieron aliviar el hambre de los campesinos, y a nivel económico y social, el país pudo desarrollarse de forma notable, no sin causar revueltas y protestas de algunas secciones de la sociedad. 
La NEP continuó después de la muerte de Lenin (1924) y fue su sucesor, Stalin que en 1929 puso fin a este tipo de medidas, para volver a dirigirlo absolutamente todo desde el Estado, en lo que será un Estado Autoritario (estalinismo). 

Os dejo un vídeo de "Academia Play" que resume en unos pocos minutos todo esto que os he contado, y que espero hayáis leído. Como veis, finalmente, todos los Gobiernos que hemos visto hasta ahora, han experimentado un cambio brutal a partir de una Revolución (recordamos la Revolución America o la Francesa, como ejemplos claros de revoluciones que suponen un drástico cambio social y económico para un país)


Voy a leer vuestros trabajos ahora mismo, con lo que os iré contestando poco a poco a todos los mails que me habéis enviado. 

Mañana más! (Sí, ya sé que mañana es festivo pero tengo muchas cosas que contaros a TOD@S) 

Hasta mañana!!!!!!!!


MARTES 7 DE ABRIL

Hola chic@s: 

Hoy traigo la corrección para los amigos de 3º de ESO sobre el INICIO DE LA EDAD MODERNA, centrado sobre todo en las exploraciones tanto españolas como portuguesas. 

a) Los continentes que eran desconocidos para los europeos en el siglo XV eran principalmente América, Oceanía y por supuesto la Antártida (sería avistada por primera vez en 1603, por el explorador español Gabriel de Castilla, pero no sería explorada hasta 1895). El continente africano estaba explorado en sus costas principalmente, y sería objeto de numerosos estudios a partir de las exploraciones y el continente asiático estaba explorado ya desde la misma Antigüedad. América sería descubierta por Cristóbal Colón en 1492 (de este tema ya hablaremos largo y tendido porque tiene mucha enjundia y mucho salseo) y Oceanía sería explorada de manera inicial por Fernando de Magallanes en 1521. 

Los portugueses y los españoles empezaron a realizar sus exploraciones porque, en parte, se habían liberado de problemas internos. Portugal se libera del asedio árabe mucho antes, por lo que inicia la carrera de las exploraciones antes que España. Evitar la ruta por el Mediterráneo que llevaba a las Indias era uno de los motivos fundamentales por los que los portugueses y españoles decidieron buscar otras rutas alternativas. El hecho que motiva las principales exploraciones es la búsqueda de nuevas materias primas, además de nuevos territorios que colonizar (más territorio implica más beneficios económicos) y por supuesto la rivalidad entre los dos países para obtener la supremacía mundial. En este momento de la Historia, serán Portugal y España las dos principales potencias mundiales. 


b) El océano siempre había sido un lugar oscuro e inhóspito, ya desde la Edad Media, y que muchos consideraban como el final de la Tierra. Las teorías sobre la forma esférica del planeta, que ya estaban más que asentadas durante el siglo XV (aunque con ciertas dudas), permitieron desmontar el mito sobre la planitud de la Tierra y alentar a los marineros a embarcarse en semejante empresa de surcar mares. 
Embarcarse, a veces era considerado una temeridad, por todas las cosas que implicaba confinarse (os suena este verbo?) en alta mar, en una embarcación con bastantes personas, en situaciones infrahumanas en la mayoría de las ocasiones. Se sumaban al hacinamiento, las desastrosas condiciones de salud en el barco, con la escasez de alimentos, las enfermedades, las tormentas, los naufragios y en el peor de los casos, los ataques de barcos piratas. 
Pese a lo que mucha gente cree, en el caso de los españoles, la mayoría de los marineros procedían de zonas costeras, habituados al mar y a sus cambios constantes. Es falsa la idea de que se reclutaba a gente de interior, del campo, por el sencillo motivo de que se preferían hombres con pequeños conocimientos de la vida marina. Tampoco se necesitaba una licencia específica para trabajar en un barco, y estaba extendida la idea de que la mayoría de los marineros no eran expertos nadadores. 
En alta mar, la vida venía regida por las horas de sol, y sobre todo por las pausas para la comida (en la mayoría de los casos escasa), momento en que los marineros aprovechaban para hacer vida social con sus camaradas. La dieta en estas travesías se centraba principalmente en arroz, aceite, garbanzos, carne y pescado salados, quesos, pasas,agua y vino. Se embarcaban muchas veces animales vivos, como gallinas (que aportaban huevos, y en muchos casos carne) o ovejas y cerdos. Imaginaos el olor que podríamos tener encima de un barco con semejante panorama! 
Esa falta de higiene y el hacinamiento motivaba la aparición de numerosas enfermedades, que en la mayoría de los casos, terminaba por sesgar la vida de la mayoría de la tripulación.


c) Los descubrimientos portugueses, y después sus colonias se centralizaron sobre todo en las costas africanas , para después acercarse a las costas asiáticas (incluída China) y Oceanía. Todo esto bajo las órdenes de Henrique el Navegante, marinero portugués que incluso llegó a crear una escuela de marinos en Sagres, donde se formaba en las artes marinas a todo aquel que quisiera embarcarse en una nueva aventura. 
Las colonias más importantes serían las Azores, Guinea Bisau, Cabo Verde, Angola, Mozambique, Madagascar o las Islas Molucas, Macao o Nagasaki (Asia) Tiempo después , en el año 1500 fue descubierta Brasil por Pedro Álvares Cabral. 
Los países que siguen manteniendo el portugués como lengua oficial o co-oficial son: Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.


d) El ASTROLABIO (buscador de estrellas) es un utensilio que se utiliza en navegación para medir la altura en la que están dispuestas las estrellas, realizándose a través de los grados de arco. Con el astrolabio se puede medir la latitud. Su utilización es muy simple, hay que observar a través del "sorbete" (mirilla) y determinar la distancia en grados de los distintos astros. 
La BRUJULA viene determinada por el propio movimiento rotacional de la Tierra, que emana una serie de campos magnéticos, detectados por el propio utensilio. Estos campos magnéticos, dominados por la situación del Norte, son los que destaca la brújula, por lo que era un utensilio muy utilizado para determinar la ubicación. 



El CUADRANTE es similar al uso del astrolabio, porque funciona con grados de distancia. La medición se hace de una manera muy similar, y se realiza con un hilo pendulante que demarca en el propio cuadrante la gradación del ángulo, para determinar la situación del barco. 


Si os fijáis, todos estos utensilios eran los tatarabuelos de lo que a día de hoy son los GPS de vuestros teléfonos móviles, ya que servían a los marineros a establecer la situación de los barcos. Los mapas en esa época eran extremadamente primarios, y se limitaban a señalar puertos donde los barcos recalaban. En esos antiguos mapas, llamados "portulanos", se señalaban apenas unos cuantos accidentes de relieve pegados a la costa, para señalar a los marineros la zona en la que se encontraban. Poco a poco, y gracias a las expediciones y a los descubrimientos, comenzó a mejorarse en la ciencia geográfica, y los mapas ganaron en mayor exactitud y realismo. 

Os dejo la profunda investigación que ha hecho vuestra compañera C.F. de 3º sobre uno de estos instrumentos de investigación (Enhorabuena!!!!): 
La brújula es un aparato, empleado mayoritariamente en la navegación, usado para orientarse. Funciona gracias a una aguja imantada que siempre señala los polos magnéticos de la tierra, Norte y Sur.Este artilugio, ya era usado en China, hace alrededor de 1800 años, ya que un hombre originario de este país había descrito en esa época, un aparato para orientarse, con un funcionamiento muy similar al de una brújula. Sus partes constaban de una aguja magnética que se colocaba dentro de un pequeño trozo de caña, y se hacía flotar en una palangana de agua. Este invento, era destinado a los marineros, pero si había mucho oleaje no solía funcionar.
Una curiosidad que demuestra el origen de este artilugio, es que las brújulas chinas, apuntan al Sur, mientras que las europeas al Norte.
Su funcionamiento se basa en el hecho de que la tierra es un imán gigante, ya que posee un gran campo magnético que la rodea; por esto, las agujas empleadas en las brújulas son sensibles hasta al más mínimo movimiento.Tiene normalmente dos partes, una de color rojo y otra de color negro o blanco; la parte roja siempre apunta al Norte de la tierra. 
Aún así, se debe tener en cuenta, que el Norte magnético es distinto en cada zona de la tierra, y distinto también del Norte geográfico.Además, la brújula no se puede usar ni en el Polo Norte, ni en el Polo Sur, ya que es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.



Y estas son las correcciones de los ejercicios que teníais la semana pasada. Estad atentos porque se avecinan novedades en todos los cursos!!!

Mañana le toca a l@s chic@s de 4º de la ESO!!!

Hasta mañana!!!